
RecTV es un canal de TV digital y de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente en toda la provincia. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico o por teléfono.
072 605096
cliente@rectv.ec
Durante la actual emergencia sanitaria, el aporte de la ACESS se ha cristalizado mediante la autorización de los laboratorios de análisis clínico y centros de investigación de universidades para realizar la detección de Covid-19 mediante pruebas RT-PCR y pruebas rápidas.
En la zona 7, hasta la fecha, se cuenta con cuatro laboratorios autorizados para procesar muestras RT-PCR, 49 laboratorios para toma de muestras (hisopado nasofaríngeo y orofaríngeo) y 54 laboratorios donde se realizan pruebas rápidas. El listado de establecimientos autorizados está disponible en www.calidadsalud.gob.ec/laboratorios-autorizados. La distribución por provincias se detalla así:
La Agencia ofrece otros servicios como la habilitación de profesionales de salud, a través de su registro de título; permisos de funcionamiento para establecimientos de salud; abastecimiento de recetarios especiales para medicamentos que contienen sustancias sujetas a fiscalización, licenciamiento a los Centros Especializados en Salud Renal (CESR) y Centros Especializados para el Tratamiento de personas con consumo problemático de Alcohol y otras Drogas (CETAD), entre otros.
ACESS
Tras el fallecimiento de Carlos Luis Morales, le corresponderá asumir el cargo en la Prefectura del Guayas a la viceprefecta Susana González. Con esa acción, se deberá archivar el pedido de remoción que pesaba contra el dignatario, que murió a los 55 años.
Diego Cevallos, integrante de Gobernanza Local EC, explicó que ante la ausencia definitiva de Morales, corresponde asumir la Prefectura del Guayas a González, conforme lo prevé el Cootad en su artículo 52. “Con relación al procedimiento de remoción que se había iniciado debería archivarse”, dijo en referencia a la solicitud de remoción que presentó una mayoría de 23 consejeros provinciales.
Esta semana una Comisión de Mesa debía anunciar si acogía o no a trámite la denuncia contra el prefecto.
Por otra parte, para la elección del nuevo viceprefecto, González deberá presentar una terna al Consejo Provincial, al cual le corresponde la decisión. “En este caso es importante señalar que la terna necesariamente deberá considerar a hombres, con base al criterio de paridad de género contenido en el Código de la Democracia.
Hay que recordar que existe un precedente en la Provincia de Loja que deja claro que, en estos casos, la designación debe garantizar la paridad de género”, dijo Cevallos. Hasta ahora no hay una postura de González o del Consejo Provincial respecto a este nuevo escenario político. González, de 47 años, fue asesora de Jaime Nebot en la Alcaldía porteña entre el 2007 y 2009. Entre 2009 y 2014 fue asambleísta de Guayas por el PSC.
También fue concejal de Guayaquil entre el 2014 y 2018 por la misma tienda política. El caso de Morales lo maneja la Corte Provincial de Justicia de Guayas.
Sobre esta entidad recayó el proceso por el fuero de corte que el Prefecto mantenía por su cargo. Se lo investigaba por un presunto delito de tráfico de influencias en la adquisición de insumos médicos durante la emergencia sanitaria.
Fuente: El Comercio
El presidente ejecutivo de la Empresa Eléctrica Regional del Sur (EERSSA), Freddy Bastidas, informó que la institución ha venido trabajando de acuerdo a la planificación anual, con la finalidad de ejecutar proyectos de electrificación en toda el área de servicio.
La entidad mantiene como pilares fundamentales la ejecución de obras y proyectos para este año con la extensión de redes de electrificación y alumbrado público en toda el área de concesión en Loja, Zamora Chinchipe y el cantón Gualaquiza.
La inversión es de cerca de 7 millones 841 mil dólares para cumplir con la prestación del servicio público de energía eléctrica al consumidor.
Señaló que todas estas obras se enmarcan al plan general de negocios, expansión e inversión 2020 donde se detallan las acciones que se llevarán a cabo durante este año, todo ello con el fin de brindar un servicio de calidad con calidez, a todos los ciudadanos donde la empresa tiene cobertura.
Este servicio de energía eléctrica debe continuar cumpliendo estándares de calidad, confiabilidad y seguridad. El plan está alineado a la política gubernamental para el cambio de la matriz energética y productiva del país, considerando la responsabilidad social y ambiental, para lograr un desarrollo armónico.
Sectores beneficiados
La EERSSA ejecutará los proyectos de construcción de redes de distribución de energía eléctrica y alumbrado público en la provincia de Loja tanto en parroquias rurales como urbanas. Así mismo, cumplirá con los proyectos en las provincias de Zamora Chinchipe y Morona Santiago - cantón Gualaquiza. En total son 188 obras que se ejecutarán en toda el área de servicio.
El alumbrado público que brinda la EERSSA es con tecnología LED integral de color en la fuente de iluminación. Las luminarias LED’s en avenidas principales, permiten una mejor iluminación, pero eso no es todo, también se consigue un bajo consumo de energía eléctrica. Las luces LED’s no sólo proporcionan seguridad a la hora de salir a caminar por alguna de las vías públicas, también protege el medio ambiente y contribuye al ahorro.
EERSSA
A las 08:15 de este lunes 15 el aeropuerto Mariscal Lamar reabrió sus puertas para los vuelos internos.
El primer avión que llegó fue el Airbus A-319 de la compañía Latam procedente de Quito. Por ahora esta será la única aerolínea que despegará y arribará a la ciudad, pues la estatal Tame está en proceso de liquidación y con Aeroregional aún no se llegan a acuerdos. Acogiendo los protocolos de bioseguridad el aeropuerto cuencano inició su trabajo.
Esta mañana solo se permitió el ingreso de los pasajeros previa la toma de la temperatura. Luego hicieron la fila para el chequeo guardando la distancia y finalmente ingresaron al área de embarque donde el acceso es restringido.
El vuelo de Latam se estacionó en la cabecera sur de la pista y los pasajeros bajaron uno a uno con mascarillas en su rostro.
Pocos vestían los trajes de bioseguridad o máscaras plásticas.
Geovany Jacome contó que volverá a ver a su esposa ya que a mediados de marzo viajó a la Capital para cuidar a sus padres mientras duraba la emergencia. Hoy lució contento porque se reencuentran físicamente. Sobre las medidas sanitarias, contó que en el aeropuerto Mariscal Sucre (Quito) tuvieron más precauciones de bioseguridad en comparación a Cuenca.
“A cada momento nos daban alcohol. Cuando ingresa, cuando toma las maletas, cuando ingresa la sala para recibir las maletas, etc. Unas tres o cuatro veces. Aquí nada, solo hubo temperatura”, afirmó.
Mientras que al interior del avión los puestos fueron ocupados sin distanciamiento, pero con mascarilla todo el momento, según contó el pasajero.
Según información de la Corporación Aeroportuaria de Cuenca (Corpac), en la primera semana se darán seis vuelos tanto de arribos como de salidas en los siguientes horarios: lunes y miércoles arribo 08:05, despegue 09:04; y viernes arribo 16:31, despegue 17:30.
Pero este itinerario, por lo menos en el primer día no se cumplió y según la versión de otros pasajeros consultados el avión se dio un par de vueltas en el aire hasta que todo esté listo en tierra.
Fuente: El Universo
Las cifras de Cuenca y Loja confirman que con el cambio a semáforo amarillo no se aplanaron las curvas de contagios de covid-19 ni se contuvo su propagación. Por el contrario, la capital azuaya registra incrementos. El 21 de mayo de 2020 Loja pasó del confinamiento al distanciamiento con 258 infectados, según los datos del Ministerio de Salud Pública (MSP), y hasta este jueves 11 de junio totalizaban 536.
Cuenca lo hizo el 25 de mayo, con 681 casos y hasta este jueves 11 de junio sumaban 1 001. Entre el miércoles 10 y el jueves 11 del junio aumentaron 49 casos en Cuenca. Además, 725 personas ya se recuperaron, según los datos de la zonal 6 del MSP. En Azuay hay 2 416 personas en el cerco epidemiológico con sospecha del virus y otras 41 han fallecido.
Los alcaldes de Cuenca, Pedro Palacios, y de Loja, Jorge Bailón, coinciden en que estos incrementos se deben a la desobediencia de los ciudadanos frente a las medidas de bioseguridad y movilidad. Pero, también, al aumento de pruebas rápidas. Las dos urbes viven ambientes casi de normalidad con negocios, hoteles, empresas y restaurantes abiertos.
Aglomeraciones de gente en los mercados, comercio informal activo y congestión vehicular. Esto hace pensar que las familias dejaron el confinamiento. Para el coordinador de la zonal 6 de MSP, Julio Molina, el distanciamiento físico, las medidas de bioseguridad y procurar no salir de casa son claves para frenar la propagación del covid-19. “Si la gente no colabora pueden ocurrir picos más altos de contagios”, dijo. La mañana de este 11 de junio, personas descansaban en los parques del Centro Histórico de Cuenca y grupos recorrían a pie la ciudad. El transporte público viaja casi vacío -con menos del 30% del aforo permitido- por miedo de que sean focos infecciosos.
Pero la circulación de carros particulares aumentó, incluso irrespetando el dígito de la placa que corresponde. Esto lo confirman los datos de la Empresa de Movilidad del Municipio de Cuenca quién en estos 18 días del semáforo en amarillo, sancionó a 1 405 conductores y retuvo a 585 vehículos por infringir la circulación.
Frente a estos hechos, Molina apela a la disciplina de la gente en la distancia social para disminuir la expansión. Él dijo que los servicios de salud de Cuenca no han colapsado pese a que los hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga reciben a los pacientes graves de otros cantones de Azuay, Cañar y Morona Santiago.
Sin embargo, tampoco desconoce que ha habido días cuando las unidades de cuidados intensivos de los dos hospitales han trabajado en su máxima capacidad. “Todos los días tenemos pacientes que reciben el alta y liberan espacios para otros”. Xavier Martínez, gobernadora de Azuay, también considera que aplanar la curva de infectados es lo ideal para evitar el colapso de los servicios de salud y las muertes por coronavirus. En la provincia de Azuay ya suman 41 y en Loja 33 durante esta emergencia sanitaria.
Fuente: El Comercio
Error: No articles to display