
RecTV es un canal de TV digital y de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente en toda la provincia. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico o por teléfono.
072 605096
cliente@rectv.ec
La Empresa Metropolitana de Seguridad invirtió 179 mil dólares en la adquisición de «Body cams», equipos que modernizarán el trabajo de agentes de control.
Se trata de equipos que servirán para la prevención y efectividad del trabajo que se realiza en territorio, capaces de soportar agua y polvo.
El Municipio de Quito entregó este miércoles 27 de enero estos dispositivos a 100 miembros del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano.
Las ‘Body cams’ permiten grabar ‘audio y video en tiempo real e, inclusive, comunicar incidentes en el espacio público para su oportuna atención.
El alcalde capitalino, Jorge Yunda, y varias autoridades municipales participaron en la entrega de estos equipos.
César Díaz, secretario general de Seguridad y Gobernabilidad, resaltó que la herramienta tecnológica aportará a la transparencia de la gestión de los agentes de control.
La dotación de estos implementos también busca evitar los posibles casos de soborno. “Gracias a la transmisión en vivo ahora se podrá ver su proceder y se corta cualquier tentación”, dijo el burgomaestre.
A través de una demostración en tiempo real, Adrián Haro, gerente de Emseguridad, explicó el funcionamiento de las body cams.
Las cámaras corporales graban y transmiten en tiempo real, vía WIFI o red celular, los procedimientos que realiza el personal. También permite la geolocalización del agente. Así, en el centro de control se dispone de información de dónde se encuentra cada uniformado, qué está haciendo y cómo procede.
Esta información se almacena en cada una de las cámaras, con las debidas seguridades para evitar que sea adulterada. El material recopilado se guarda como insumo para cualquier requerimiento administrativo o judicial.
Al comenzar la jornada se asignará una cámara corporal a cada agente y, al terminar el turno, el material recopilado quedará guardado en una base de descarga de videos e imágenes. En caso de presentarse una solicitud específica de información se gestionará la misma.
Los dispositivos de audio y video pueden emitir una señal de auxilio para geo localizarlo y acudir de manera oportuna, incluso si está siendo atacado.
“Esta es una plataforma integral, no son solo cámaras sino almacenadores, accesorios y conectividad en tiempo real, que funcionan 24/7 para precautelar la seguridad y vida del agente metropolitano”, dijo Haro.
Fuente: Teleamazonas
Hoy 15 de diciembre del 2020, se celebran 38 años de la Declaratoria del Parque Nacional Podocarpus, como la primera área protegida del sur del país. Se ubica en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe con una superficie de 146 mil 280 hectáreas. Es una de las reservas naturales con mayor biodiversidad en el país.
Desde el año 2007 forma parte de la Reserva de Biosfera Podocarpus – El Cóndor, un reconocimiento otorgado por la UNESCO. El Sistema Lacustre “Lagunas del Compadre” es declarado Sitio RAMSAR en el año 2012. Este sistema da origen a las cuencas del Chinchipe y Catamayo, por lo tanto, es clave para las estrategias de conectividad ecológica. Además, esta área protegida forma parte del corredor biológico de conectividad Sangay – Podocarpus.
El Parque Nacional Podocarpus se ubica entre los 900 y 3.600 m.s.n.m., lo que ha dado origen, a una variedad única de especies de flora y fauna, ecosistemas frágiles y los páramos del sur del Ecuador. Alberga aproximadamente de 3.000 a 4.000 especies de plantas vasculares, como el Romerillo (PODOCARPUS, especie que da el nombre al área) cascarilla, pumamaqui, cedro, laurel entre las más representativas, diversidad de aves (630 especies) 46 mamíferos y varias especies de insectos.
Al Parque Nacional Podocarpus se lo declara en el año 1982 por poseer un área de alta diversidad biológica y por ser una zona boscosa de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. Tiene dos sitios de ingreso autorizados: En Loja por el sector Cajanuma y en Zamora por el sector Bombuscaro. Anualmente se registran entre 7 mil a 8 mil visitas de turistas al año.
El Gobierno Nacional a través de las Direcciones Zonales de Loja y Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente y Agua, han invertido alrededor de 70.000 dólares en la adecuación de infraestructura, equipamiento y gastos operativos con el fin de fortalecer la gestión, administración y atención de los turistas nacionales y extranjeros.
Para conmemorar esta fecha de importancia ambiental, las Direcciones Zonales de Zamora y Loja del Ministerio del Ambiente y Agua, la Fundación Naturaleza y Cultura Internacional y el Parque Nacional Podocarpus, desarrollarán hoy a partir de las 09h00 el Simposio Virtual: IMPORTANCIA, RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PARQUE NACIONAL PODOCARPUS POST COVID 19 con el objetivo de posicionar la riqueza natural, biodiversa, ecosistémica y de investigación de una de las áreas protegidas más importantes del sur del Ecuador.
El Simposio se retransmitirá a través de las plataformas oficiales de Facebook de las Direcciones Zonales de Loja y Zamora Chinchipe del Ministerio del Ambiente y Agua, Naturaleza y Cultura Internacional Ecuador y Parque Nacional Podocarpus.
En la agenda de actividades también están planificadas jornadas de limpieza en las zonas de amortiguamiento del área protegida en Loja como en Zamora Chinchipe, campaña “Corazones Verdes” y socialización de la campaña “No arranques la piel de los bosques” con el apoyo de los guardaparques del área protegida.
La Coordinación Zonal 7-SALUD de manera articulada con la Cruz Roja Ecuatoriana mediante la colecta masiva de sangre, fortalecen la Campaña Nacional de Donación Voluntaria, Altruista y Repetitiva de Sangre que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Durante el 2020 a más del aprovisionamiento de acuerdo a las necesidades de la población también se incrementó la cultura de la donación. Producto de 11 campañas se recogieron 817 pintas de sangre en las tres provincias: El Oro 237, Loja 247 y Zamora Chinchipe 322.
Gabriela Luzuriaga Carrión, coordinadora Zonal 7-SALUD, considera que a través de la donación de sangre se realiza la verdadera atención integral a los pacientes. “Donar es el acto más noble, de solidaridad y de amor con el prójimo”, refirió.
“Lo más importante de la donación de sangre es salvar vidas, ayudar a las personas, siento mucha felicidad y tranquilidad”, comenta Nataly Martínez, quien ha realizado la donación del componente por nueve años. Recuerda la primera ocasión que lo hizo fue para una familiar que padecía de cáncer.
En los 20 hospitales y los centros tipo C Velazco Ibarra y Catamayo de la Coordinación Zonal se brinda los servicios de hemovigilancia y pruebas trasfuncionales.
Este 11 de diciembre, en la colecta realizada en las instalaciones de la Coordinación Zonal, se realizaron 50 donaciones, lo que demostró a aceptación de la ciudadana a este acto voluntario y repetitivo.
Durante la emergencia sanitaria se ha mantenido el stock adecuado en cada uno de los hospitales. Asimismo, gracias a las campañas ha permitido la provisión de componentes sanguíneos de calidad para los pacientes que requieran.
Salud Zonal 7
Durante este fin de semana, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) ejecutaron operativos para el control de la cadena láctea, que involucra desde la fase primaria hasta la comercialización de estos productos, en las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.
Verónica Loaiza, coordinadora zonal 7 de Arcsa, indicó que técnicos de estas Agencias a escala nacional verificaron el cumplimiento del Acuerdo Interministerial 177 y el Reglamento de etiquetado de alimentos procesados; como resultado, en la Zona 7 se inspeccionaron 14 establecimientos, entre plantas procesadoras de lácteos, establos de ordeño, transporte de lácteos y comercializadoras entre supermercados y panaderías.
Del total de inspecciones, se identificó un establecimiento sin permiso de funcionamiento, productos como queso sin Notificación Sanitaria y 250 litros de leche que eran transportados en condiciones no aptas para el consumo, por lo cual Agrocalidad procedió al decomiso del producto.
Las entidades de control mantienen un convenio interinstitucional que impulsa el fortalecimiento del control, regulación y vigilancia de toda la cadena láctea y los controles son constantes para garantizar el consumo seguro de estos productos.
Arcsa
Loja es una de las 54 ciudades que han sido seleccionadas como las más sustentables en el mundo en la iniciativa “Nosotros Amamos las Ciudades”, del Fondo Mundial para la Naturaleza.
En esta edición participan localidades de 26 países.
La ciudad de Loja representa este año al Ecuador en este certamen internacional
Loja es la única de las ciudades del Ecuador que ha llegado a las instancias finales del concurso internacional “We Love Cities”.
El mismo que brinda un reconocimiento anual a una localidad que conserve los sistemas ecológicos de su entorno.
“Este reconocimiento pretende puntualizar las buenas prácticas de sostenibilidad en las ciudades que alrededor del mundo se están dando”
Señala Diego Ramón, asesor de la Alcaldía de Loja
La ciudad ha legado a instancias finales por características específicas, como el manejo de residuos sólidos, la presencia de una fuente de energías limpias como la Central Eólica Villonaco y su modelo de movilidad que ha logrado la descarbonización de transporte público.
Las votaciones se las puede realizar ingresando a la siguiente página: https://welovecities.org/es/loja/
Los méritos para la postulación es el resultado de un trabajo desarrollado desde hace treinta años.
Esto teniendo a la ciudadanía como aliado para la construcción de la urbe.
Fuente: Teleamazonas
Error: No articles to display