
RecTV es un canal de TV digital y de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente en toda la provincia. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico o por teléfono.
072 605096
cliente@rectv.ec
El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este miércoles en su primer discurso a la Nación que los jóvenes “que no estudian ni trabajan deberán acudir al servicio militar” y que su gestión expandirá y fortalecerá el sistema de rondas campesinas para luchar contra la inseguridad ciudadana.
Tras jurar su cargo como presidente de Perú para el periodo 2021-2026, el nuevo jefe de Estado reveló en su primer mensaje ante el Congreso que su Gobierno instará a los jóvenes que ni trabajan ni estudian, conocidos como ninis, a acudir al servicio militar nacional, además de impulsar un programa que promueva el ingreso al servicio militar voluntario.
Lo aseveró luego de manifestar que “la seguridad ciudadana es uno de los problemas más sentidos por la población” y que “no es suficiente” la labor de la Policía Nacional en la lucha contra “este mal” que azota al Perú, donde “siguen campeando las pandillas, las bandas y los robos callejeros”.
Ante este escenario, y a fin de “acceder a una más eficiente seguridad pública”, Castillo prometió también “expandir” y “fortalecer” las rondas campesinas, las milicias rurales de las que el mandatario formó parte, e incluirlas en el sistema nacional de seguridad ciudadana.
“Nos proponemos convocar a toda la población a conformar (las rondas) donde no existen e incluirlas en el sistema nacional de seguridad ciudadana en los niveles regionales y locales correspondientes”, declaró el maestro rural.
Castillo integró las rondas campesinas en su humilde región natal de Cajamarca, cuna de esta suerte de milicia andina autogestionada que desde fines de la década de 1970 combate a la delincuencia rural.
El mandatario izquierdista, de 51 años, detalló que su gobierno fortalecerá la ley de rondas, “respetando su autonomía”, les asignará un presupuesto para dotarlas “de la logística necesaria” y promoverá “su participación en la fiscalización a las autoridades en la ejecución de la inversión pública en las comunidades”.
Aún en materia de seguridad ciudadana, Castillo señaló, fiel a su discurso de campaña electoral, que “los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo a partir de la fecha para salir” del Perú.
Fuente: El Universo
Se registraron casi 3 millones de casos nuevos de coronavirus en el mundo la semana pasada, un aumento del 10% que fue acompañado por un incremento de 3% de los decesos, informó el miércoles la Organización Mundial de la Salud.
Las cifras revierten una tendencia de nueve semanas de disminución de la incidencia.
Según el informe semanal de la agencia de salud de la ONU, las cifras más altas correspondieron a Brasil, India, Indonesia y Reino Unido.
La OMS dijo que la altamente contagiosa variante delta se ha identificado en 111 países desde que fue detectada por primera vez en India y prevé que se volverá dominante globalmente en los próximos meses.
La OMS alertó que podrían aparecer versiones aún más trasmisibles del COVID-19, las cuales, “combinadas con la relajación y uso indebido de medidas de salud pública y social y el incremento de la movilidad y la aglomeración social”, podrían dar lugar a más casos, hospitalizaciones y muertes.
La organización reconoció que muchos países enfrentan “presiones considerables” para levantar todas las restricciones, pero advirtió que la “mala planificación o evaluación del riesgo de contagio durante una concentración o viaje le da al virus la oportunidad de trasmitirse”.
Fuente: Teleamazonas
Al menos siete personas murieron, en su mayoría combatientes de una milicia iraquí apoyada por Irán, en un bombardeo selectivo de Estados Unidos perpetrado esta madrugada del lunes 28 de junio del 2021 en una zona siria situada a apenas un kilómetro de la frontera iraquí, informó a Efe una fuente militar siria.
La fuente, que pidió el anonimato, explicó que entre los fallecidos hay un menor de nueve años y cinco miembros del grupo de milicias iraquíes Multitud Popular, si bien no precisó detalles sobre la identidad de la séptima víctima.
Cazas F-16 de las Fuerzas Aéreas estadounidenses llevaron a cabo el ataque sobre la 01:00 hora local (23:00 del domingo GMT), en las inmediaciones del área de Al Bukamal, en la provincia oriental siria de Deir al Zur.
Los proyectiles alcanzaron un centro de operaciones de la Multitud Popular situado a apenas un kilómetro de la frontera con el vecino Irak, de acuerdo con la fuente.
Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos ofreció en un comunicado el mismo balance de muertos, pero aseveró que todas las bajas pertenecían a las filas de la milicia proiraní y que en la acción quedaron destruidos un almacén de armas y una posición militar de estas formaciones.
De acuerdo con la versión del Pentágono, esta madrugada hubo dos bombardeos en territorio sirio y uno en territorio iraquí.
Este es el segundo ataque aéreo de este tipo realizado por EE.UU. en territorio sirio contra presuntas posiciones de las milicias proiraníes desde la llegada al poder del presidente Joe Biden.
A finales de febrero, la aviación estadounidense bombardeó posiciones y un cargamento de armas de las milicias iraquíes respaldadas por Irán Multitud Popular y Kataib Hizbulá, con un balance de víctimas de entre un muerto y hasta 22.
Fuente: El Comercio
Este sábado 19 de junio empieza el UFC Vegas 29 con una cartelera de doce combates, entre los que destaca el estelar entre Chang Sung Jung vs. Dan Ige y el regreso de Marlon Chito Vera, luego de seis meses desde su última pelea ante José Aldo.
La pelea más importante de la noche será entre el surcoreano y el estadounidense, combate que moverá el top de la división pluma. Chang Sung Jung está 4.º en el ranquin de las 145 libras y llega al octágono tras haber ganado dos de sus últimas tres peleas. The Korean Zombie, su apodo en la UFC, venció a Renato Moicano y Frankie Edgar por TKO, pero perdió en su último combate ante Brian Ortega por decisión unánime.
Dan Ige, en cambio, necesita ganar para seguir escalando en el ranquin y optar por el título. El estadounidense está en el puesto 8 del peso pluma, y de sus últimos ocho combates solo ha perdido uno. Ige mantuvo una racha de seis victorias al hilo, hasta que cayó por decisión unánime contra Calvin Katter. Pero volvió a recuperarse y venció por TKO a Gavin Tucker en la pelea estelar del pasado marzo.
Pero los ojos de Ecuador y Latinoamérica estarán puestos en el combate entre Marlon Vera y Davey Grant, en el duelo del peso gallo. El ecuatoriano busca revancha tras caer por decisión unánime contra José Aldo y espera vencer al británico, que viene con tres victorias consecutivas, dos de ellas por TKO.
El nacido en Chone, Manabí, necesita de la victoria para mantenerse en el top 15 del ranquin de peso gallo, puesto que tiene a su acecho al mismo Davey Grant.
Fuente: El Comercio
Perú terminó de contar las actas de la segunda vuelta de las presidenciales. Pedro Castillo, líder de la izquierda radical tuvo el 50,12% de votos, mientras que, su rival de derecha, Keiko Fujimori, alcanzó el 49,87%. Con estos resultados Castillo sería el presidente con una diferencia de 44.048 votos. Fujimori perdería por tercera vez las elecciones. Sin embargo, aún no se proclaman los resultados porque deben resolver los pedidos de nulidad de las actas que presentaron ambos candidatos.
Con este resultado, Perú cambiaría de tendencia política, luego de 31 años de gobiernos de derecha, plagados de actos de corrupción y destituciones.
En Chile, entre el 15 y 16 de mayo, se desarrollaron las votaciones para elegir a los integrantes de la asamblea que redactará una nueva Constitución. La mayoría son de partidos progresistas y de izquierda.
El pasado abril, Ecuador también cambió su línea política con el triunfo de Guillermo Lasso, quien se lo define como de una derecha conservadora. Luego de 10 años de gobierno de Rafael Correa con el Socialismo del Siglo XXI y cuatro más con su sucesor, Lenín Moreno.
Con estos cambios el mapa geopolítico queda así:
En la izquierda y centro-izquierda están México, Cuba, Venezuela, Bolivia, Argentina, Nicaragua y se sumaría Perú.
Hacia el centro se mantienen los gobiernos de El Salvador, Costa Rica y de República Dominicana.
En la derecha y centro.derecha: Honduras, Guatemala, Paraguay, Uruguay, Ecuador, Colombia, Chile, Brasil, estos tres últimos tendrán elecciones en los próximos meses y podrían dar un giro.
Las próximas elecciones
A finales de este año, los chilenos tendrán que elegir un nuevo presidente y pueden tomar una tendencia diferente al neoliberalismo, que rige hasta el momento con el presidente Sebastián Piñera.
En 2022, en Brasil, Jair Bolsonaro podrá ir por la reelección pero ha perdido popularidad por el control de la pandemia. El expresidente Lula Da Silva postulará y según las encuestas es el más opcionado para volver al poder de la mano del socialismo del siglo XXI.
Colombia, también el próximo año, irá a las urnas. La fuerza que la izquierda ha tomado en ese país por cuenta del paro nacional podría poner a Gustavo Petro en la presidencia, quien tiene una línea de centro-centroizquierda.
En cuestión de meses, el mapa regional puede cambiar drásticamente. Mario Abdo en Paraguay, Luis Lacalle Pou en Uruguay y Guillermo Lasso en Ecuador quedarían en una política más de centro y centro-derecha.
El análisis
Cuatro expertos debatieron sobre el escenario político de la región en el programa de opinión Políticamente Correcto.
El historiador y exrector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Enrique Ayala Mora, asegura que la región no está en vísperas de un cambio radical. Sobre Perú dice que arrastra una inestabilidad política desde hace muchos años.
Fuente: Ecuavisa