
RecTV es un canal de TV digital y de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente en toda la provincia. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico o por teléfono.
072 605096
cliente@rectv.ec
Una nueva investigación de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, ha comprobado que la vacuna intranasal ayuda a combatir las nuevas variantes del SARS-Cov-2, incluida la ómicron, según publican sus autores en la revista ‘Science Immunology’.
La aparición de variantes del coronavirus, como la delta y la ómicron, ha hecho que los científicos se esfuercen por determinar si las vacunas y refuerzos existentes siguen siendo eficaces contra las nuevas cepas del SARS-Cov-2.
Según Akiko Iwasaki, catedrática de inmunobiología Waldemar Von Zedtwitz de la Universidad de Yale, una nueva respuesta a este virus de rápida mutación podría encontrarse en los pulmones. En su nuevo estudio, ella y sus colegas descubrieron que la vacunación intranasal proporciona una amplia protección contra los virus respiratorios heterólogos en ratones, mientras que la llamada inmunización sistémica, que utiliza una inyección para obtener protección en todo el cuerpo, no lo hizo.
«La mejor defensa inmunitaria se produce en la puerta, protegiendo contra los virus que intentan entrar», afirma Iwasaki, autora principal del estudio.
Las membranas mucosas contienen su propio sistema de defensa inmunitaria que combate los patógenos transmitidos por el aire o los alimentos. Cuando son desafiados, estos tejidos de barrera producen células B que a su vez segregan anticuerpos de inmunoglobina A (IgA). A diferencia de las vacunas ‘normales’, que provocan una respuesta inmunitaria en todo el sistema, los anticuerpos IgA actúan localmente en las superficies mucosas de la nariz, el estómago y los pulmones.
Mientras que la función protectora de las células productoras de IgA estaba bien establecida en la lucha contra los patógenos intestinales, el laboratorio de Iwasaki se preguntaba si la activación de la respuesta de IgA podría producir también una respuesta inmunitaria localizada contra los virus respiratorios.
En colaboración con investigadores de la Escuela de Medicina Icahn del hospital Monte Sinaí de Nueva York, probaron una vacuna basada en una proteína diseñada para desencadenar una respuesta inmunitaria IgA, administrándola a ratones mediante inyecciones, como se hace habitualmente con las inmunizaciones sistémicas, y también por vía intranasal.
A continuación, expusieron a los ratones a múltiples cepas de virus de la gripe y comprobaron que los ratones que habían recibido la vacuna por vía intranasal estaban mucho más protegidos contra la gripe respiratoria que los que recibieron inyecciones. Las vacunas nasales, y no la inyección, también indujeron anticuerpos que protegieron a los animales contra una variedad de cepas de la gripe, no solo contra la cepa contra la que la vacuna debía proteger.
El equipo de Yale está probando actualmente las cepas de la vacuna nasal contra las cepas de coronavirus en modelos animales.
Aunque tanto las inyecciones como las vacunas nasales aumentaron los niveles de anticuerpos en la sangre de los ratones, solo la vacuna nasal permitió la secreción de IgA en los pulmones, donde los virus respiratorios necesitan alojarse para infectar al huésped, subraya Iwasaki.
Si las vacunas nasales demuestran ser seguras y eficaces en humanos, Iwasaki prevé que se utilicen junto con las actuales vacunas y refuerzos que actúan en todo el sistema para añadir refuerzos del sistema inmunitario en el origen de la infección.
La Hora.
Las autoridades sanitarias de Chile confirmaron la detección del primer caso de la variante Ómicron en Santiago en un hombre de 65 años que no tuvo vínculos con viajeros llegados al país, siendo el primer infectado por transmisión comunitaria de esta mutación del SARS-Cov-2.
La Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud de la Región Metropolitana informó el caso a través de un comunicado público liberado la noche del domingo 12 de diciembre del 2021 revelando la detección de la variante tras una secuenciación genómica realizada por el Instituto de Salud Pública (ISP).
“Corresponde a un paciente de 65 años, con antecedentes mórbidos de importancia, que se encuentra hospitalizado en un centro asistencial de la región. Según el Registro Nacional de Inmunización (RNI), no posee registro de vacunación contra covid-19″”, señala el documento.
De acuerdo con la investigación epidemiológica de la cartera de Salud, se definieron cinco contactos estrechos del caso que “ya cumplieron cuarentena en su domicilio”.
“La investigación se encuentra en curso, a la fecha no se ha identificado nexo epidemiológico con viajeros“, se agrega en el comunicado.
A esta madrugada siete han sido los casos de variante Ómicron detectados a lo largo del país y se espera un aumento de contagios debido a la movilidad de personas que se produce para fin de año por la intensificación de la actividad comercial.
Chile lleva a cabo uno de los procesos de vacunación más exitosos del mundo que abarca ya incluso a menores desde los 3 años de edad, cuya inoculación comenzó la semana pasada.
A la fecha, el 91,3% de la población objetivo -unas 15 millones de personas- cuentan con esquema completo de vacunación y 8,9 millones han recibido una dosis de refuerzo.
La vacuna más usada es CoronaVac, aunque también se administran en menor medida Pfizer/BioNtech, AstraZeneca y Cansino.
La pandemia, que tuvo su pico más grave entre marzo y junio del 2021 y obligó a confinar una vez más al 90% de la población, lleva más de tres meses bajo control, aunque con leves repuntes que aún no encienden las alarmas.
El Comercio.
Una persona ha fallecido en el Reino Unido a causa de la nueva variante Ómicron del coronavirus, que solamente en Londres representa ya aproximadamente “el 40% de los casos“, según anunció este lunes 13 de diciembre del 2021 el primer ministro británico, Boris Johnson.
En declaraciones a los medios durante una visita realizada a un centro de vacunación en el barrio de Paddington, en el oeste de la capital británica, el líder tory advirtió de que “tristemente, Ómicron está produciendo hospitalizaciones y al menos un paciente ha fallecido” por ella.
El dirigente conservador rechazó asimismo la actual percepción de que la variante Ómicron produce efectos menos graves que otras.
“Esta idea de que (la variante) es una versión más suave del virus es algo que debemos aparcar y reconocer la rapidez con la que se acelera (su propagación) entre la población. Así que lo mejor que podemos hacer es ponernos todos la dosis de refuerzo” de la vacuna, resaltó Johnson.
El jefe del Ejecutivo anunció el domingo que desde hoy se ofrecerá la dosis de refuerzo contra el covid-19 a todos los mayores de 18 años en Inglaterra -siempre que hayan pasado al menos tres meses desde la segunda dosis- a fin de combatir la “marea” de infecciones que se prevé llegará al país.
Johnson alertó el lunes de que “alrededor del 40 por ciento” de los casos de covid-19 que se registran ahora en Londres pertenecen a esa variante, al tiempo que los hospitales del país ya han empezado a recibir pacientes infectados por Ómicron y se teme un colapso del NHS (servicio público sanitario).
El “premier”, que la pasada semana anunció la entrada en vigor de nuevas restricciones como la generalización del uso de mascarillas en lugares públicos cerrados, la exigencia de certificados covid para entrar en clubes nocturnos o espectáculos o la recomendación de teletrabajar, aludió a la votación prevista mañana en los Comunes, donde los diputados decidirán si apoyar esas normas.
“Creo que todo el mundo debe reconocer un par de cosas: que Ómicron representa un riesgo muy grave para la salud pública, y que se propaga con mucha rapidez, y creo que no hay lugar para la complacencia”, remarcó.
Al mismo tiempo, recordó que el país cuenta con las vacunas y que la posición británica “es incomparablemente mejor que el pasado año”.
“Confío que en los ciudadanos comprendan, y también los colegas de (el Parlamento de) Westminster, y en todo el país, que las medidas que introducimos son equilibradas y proporcionadas”, apuntó.
El Comercio.
Un total de 57 países han detectado ya casos de la nueva variante Ómicron del coronavirus, aunque muchos de ellos sin síntomas o leves, destaca la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El organismo alertó en su informe sobre la alta posibilidad de reinfección que parece tener la nueva cepa. El informe epidemiológico semanal de la organización subraya que los 212 casos confirmados en 18 países de la Unión Europea (UE) fueron en personas con síntomas leves o incluso asintomáticas.
La OMS advierte, sin embargo, que aunque la variante Ómicron pueda causar menos casos graves que la Delta (predominante en la actualidad) podría aumentar las hospitalizaciones y las muertes si, como se teme, es más contagiosa y causa más infecciones en general.
En los últimos 60 días, de los 900 000 casos de covid-19 analizados por la red de laboratorios global GISAID, más del 99% sigue siendo causado por la variante Delta del coronavirus, y solo 713 (0,1%) pertenecen a la Ómicron.
Ese número es considerablemente mayor al indicado por la OMS hace una semana (cuando GISAID había identificado 14 casos de Ómicron) y la variante ya supera en número a otras anteriormente detectadas, como la Alfa o la Gamma.
La OMS cita previsiones del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, que espera que la Ómicron se convierta en la variante dominante en la UE (más del 50% de los casos) entre enero y marzo de 2022, dependiendo del nivel de transmisibilidad que acabe teniendo.
Fuerte aumento en África
La OMS resalta el fuerte aumento de casos en países del sur de África, la región donde la Ómicron fue primero detectada: no sólo Sudáfrica, donde los casos se han duplicado en una semana (111% más), sino Eswatini (1 990%), Zimbabue (1 361%), Mozambique (1 207%), Namibia (681%) y Lesoto (219%).
El informe subraya no obstante que estos fuertes aumentos podrían estar relacionados con el mayor número de tests de diagnóstico que se han practicado en esos países durante las últimas semanas debido a la alarma por la variante Ómicron.
Uno de los puntos de mayor preocupación de la nueva variante es su aparentemente alto nivel de reinfección, es decir, la capacidad de infectar a personas que ya han tenido antes la enfermedad y habían desarrollado por ello anticuerpos naturales contra el coronavirus.
La OMS subraya en ese sentido que la variante “parece extenderse rápidamente en una población altamente inmunizada como era la de Sudáfrica”.
El Comercio.
El Gobierno de Colombia anunció que a partir de 14 de diciembre del 2021 exigirá a todo viajero internacional mayor de edad el carné o certificado de vacunación contra la covid-19 con pauta completa para ingresar al país.
“Bajo recomendación de comité asesor del Ministerio de Salud, desde diciembre 14 todo viajero internacional de 18 años y más que ingrese a Colombia deberá presentar carnet o certificado de vacunación COVID-19 con esquema completo”, anunció el presidente colombiano, Iván Duque, en un mensaje en su cuenta de Twitter.
Hasta ahora, en aeropuertos no se exigía ni carné de vacunación ni prueba negativa para el ingreso al país, pero con la reapertura de las fronteras terrestres, como la de Ecuador que está previsto que reabra el 15 de diciembre, ya se planeaba exigir el certificado de vacunación.
Además, presentar el carné de vacunación con al menos una dosis ya es obligatorio para la entrada a eventos, bares, cines y otros lugares de ocio, cultura y entretenimiento para mayores de 12 años.
El presidente destacó este lunes en un acto la importancia de que “hoy Colombia tenga una tasa de vacunación en primera dosis mayor a la de Estados Unidos y Alemania, sin ser un país productor de vacunas”.
Además, “el día de hoy, 6 de diciembre de 2021, estaremos llegando al 50 % de la población con dos dosis, lo cual reafirma el compromiso de lograr en estos días que nos quedan del mes llegar a ese 70 % con las dos dosis”.
E hizo un llamamiento al sector privado para que incentive la vacunación como mejor manera para combatir y prevenir las nuevas variantes, como la ómicron.
A pesar de lo adelantado por el presidente, el Ministerio de Salud solo ha publicado datos de vacunación hasta el pasado sábado, cuando se alcanzaron las 58.891.525 dosis aplicadas, y 25.302.353 tenían el esquema completo, es decir, alrededor del 49,7 % de la población.
Además, desde que se comenzaron a aplicar dosis de refuerzo, y teniendo en cuenta que toda población mayor de 18 años puede aplicarse una dosis más, si han pasado seis meses desde el esquema inicial, se han inoculado 1 909 670 dosis de refuerzo.
El Comercio.