
RecTV es un canal de TV digital y de noticias en línea y fuente de contenido técnico y digital para su audiencia influyente en toda la provincia. Puede comunicarse con nosotros por correo electrónico o por teléfono.
072 605096
cliente@rectv.ec
Israel comenzará a aplicar la cuarta dosis de la vacuna contra el covid-19 a mayores de 60 años y a trabajadores de la salud, cuando hayan pasado cuatro meses desde la tercera dosis.
El comité de expertos que asesora al gobierno en la respuesta a la pandemia aprobó la noche del 21 de diciembre del 2021 esa medida, a petición del primer ministro, Naftali Benet, quien celebró la decisión y se comprometió a iniciar la campaña “de inmediato” para frenar la quinta ola y la propagación de la variante Ómicron.
Más de cuatro millones de personas ya cuentan con la tercera dosis de la vacuna Pfizer en Israel, uno de los primeros países del mundo en impulsar con éxito en el verano esa campaña de inoculación con la que lograron contener la cuarta ola de la pandemia.
“Es una maravillosa noticia que nos ayudará a superar esta oleada de la variante Ómicron que está azotando el mundo entero”, indicó Benet en un comunicado tras conocerse la decisión del comité de expertos.
De hecho, el primer ministro ya hizo un llamamiento al Home Front Command -comando del Ejército que gestiona temas civiles-, que asiste al gobierno en la respuesta a la pandemia y la distribución de vacunas, a que estén listos para esa nueva tarea.
Aunque la decisión aún requiere el anuncio formal del Ministerio de Salud, su titular, Nitzan Horowitz, también celebró en Twitter la noticia y destacó que “la prioridad es proteger a los adultos mayores, que son más vulnerables, y mantener a salvo al personal médico”.
Con más del 62% de la población inoculada con al menos dos dosis de Pfizer y casi un 45% con tres dosis, el foco de la campaña de vacunación estaba puesto hasta ahora en los niños de entre 5 y 11 años, que registran cifras de inoculación muy bajas (solo el 11% ha recibido al menos una dosis) a pesar de poder recibir su dosis desde hace ya un mes.
Además, el comité de expertos también aconsejó que el periodo entre la segunda y la tercera dosis se reduzca de cinco a tres meses, para aumentar los niveles de inmunización cuando la variante Ómicron se propaga por Israel, que ya ha confirmado más de 340 casos, tras duplicarse la cifra en solo un día.
Israel lleva tres días registrando más de mil nuevas infecciones de covid-19 diarias, cifras que no alcanzaba desde mediados de octubre, en plena cuarta ola.
El Comercio.
El gobierno de Guatemala impuso ayer lunes el estado de sitio en dos comunidades indígenas tras una masacre el fin de semana que dejó 13 muertos.
Once de las 13 víctimas ultimadas en el marco de un añejo conflicto por tierras fueron en tanto enterradas en Santa Catarina Ixtahuacán, tras un corte de ruta de 10 horas por parte de esa comunidad maya en reclamo de justicia.
La medida también fue para reclamar al gobierno que ponga fin al conflicto territorial de más de 100 años entre la mencionada comunidad y la vecina Nahualá, también maya, a la que acusan de la masacre.
Antes del sepelio de las 11 víctimas (otras dos ya habían sido enterradas), los manifestantes y familiares velaron a sus muertos en la carretera, donde varios féretros fueron colocados en hilera, en medio de un altar con flores, velas, humo de incienso y fotografías de los 13 niños, mujeres y ancianos asesinados.
El gobierno informó el domingo en un comunicado de la captura de tres hombres presuntamente responsables por la matanza.
En respuesta, el presidente Alejandro Giammattei anunció el “estado de Sitio (...) en ambos municipios con el fin de instaurar el orden e impedir nuevos incidentes de violencia.”
En mayo del año pasado, el presidente había tomado una medida similar tras una escalada de violencia entre ambas comunidades.
Este lunes, tras la entrega de los cuerpos en la morgue de la ciudad cercana de Quetzaltenango, se confirmó el deceso de tres menores que eran hermanos. Sus padres también fueron asesinados.
Entre los gritos de protesta se escuchaba el llanto desgarrador de varias mujeres vestidas con los coloridos trajes indígenas maya-k’iche’, la misma etnia que en la comunidad de Nahualá.
“No hay palabras para describir lo que siento”, dijo a la AFP conteniendo las lágrimas Alonzo Guarchaj, de 30 años, frente al auto fúnebre que lleva el féretro con los restos de su papá, un octogenario pastor evangélico con el mismo nombre.
“Dejamos todo a la mano de Dios y (que) la venganza sea de él”, añadió.
“¡Ya no, somos hermanos!”, gritó un poblador desde un camión donde varios líderes comunitarios tomaron la palabra para urgir a Giammattei a que se comprometa a definir el límite entre los poblados.
Giammattei afirmó que el ataque “no es producto de un conflicto ancestral de tierras”, sino que fue perpetrado por “un grupo ilegal armado y organizado”.
Prometió asimismo que las fuerzas del orden “perseguirán a los responsables del ataque hasta detenerlos y consignarlos ante la justicia”.
“El límite territorial municipal, ésa es la solución. Porque solo acuerdos no, señor presidente, tiene que ser el límite territorial de ambos pueblos y así va a existir paz y tranquilidad”, pidió Sabino Tambriz (40), concejal de la municipalidad de Santa Catarina Ixtahuacán.
Vestido con un saco gris y mascarilla, recordó el “fracaso” del diálogo instalado por el gobierno a mediados del año pasado.
“Queremos límite territorial. Ya no queremos disparos”, señalaba una pancarta sostenida por una niña en la protesta.
“Responsabilizamos al gobierno por la muerte de niños, mujeres y ancianos masacrados por criminales”, se leía en otro cartel.
La noche del sábado, la policía informó del asesinato de 13 personas, la localización de un camión semiquemado y una patrulla con perforaciones de bala en en la aldea Chiquix, en Nahualá.
Las víctimas, originarias de Santa Catarina Ixtahuacán, que se dirigían a recolectar maíz, fueron blanco de una emboscada perpetrada por hombres armados.
Una de las 13 víctimas fue un policía que custodiaba la faena a raíz de la conflictividad en la zona, dijo el procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas. La versión fue confirmada por pobladores.
“Las familias emboscadas, luego de asesinadas, fueron quemadas dentro del camión donde se conducían, y los niños descuartizados con machete”, indicó Rodas en un informe sobre la masacre que los pobladores vinculan al conflicto de límites.
Las comunidades indígenas, muchas de las cuales viven en condiciones de pobreza, representan más de 40% de los 17 millones de habitantes de Guatemala.
El Universo.
México impondrá visa a venezolanos luego de detectar que un creciente número viaja a su territorio para luego intentar llegar a un tercer país, principalmente a Estados Unidos, según un acuerdo que deberá ser publicado en próximos días.
La secretaría de Gobernación (Interior) divulgó este viernes de acuerdo mediante el cual se impondrá la visa tras detectar que más de un tercio de los venezolanos que llegaron a México de enero a septiembre lo hicieron en un “tránsito irregular hacia un tercer país”.
México “ha determinado de manera unilateral la aplicación de visa en pasaportes ordinarios a los nacionales de la República Bolivariana de Venezuela que pretendan ingresar al país como visitantes”, señala la propuesta de Gobernación.
Este proyecto de acuerdo aún debe ser publicado en el diario oficial de la federación (gaceta) para entrar en vigor en los siguientes 15 días.
La publicación de los nuevos requisitos migratorios para los venezolanos puede tomar algunos días.
México ha suspendido también recientemente los acuerdos de no visado con Ecuador y Brasil.
Tras más de una década de roces con el gobierno chavista de Venezuela, en la presidencia del izquierdista Andrés Manuel López Obrador México se ha acercado a Caracas albergando dos encuentros entre el oficialismo y la oposición de ese país sudamericano.
El presidente venezolano Nicolás Maduro visitó además México en septiembre pasado para la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), su primer viaje al extranjero desde que la justicia estadounidense lo acusó de nexos con el narcotráfico.
El tránsito de migrantes que buscan llegar a Estados Unidos desde México se ha incrementado en los últimos años.
Según cifras oficiales, más de 190.000 personas sin papeles han sido detectadas en México entre enero y septiembre, el triple que en 2020. Unos 74.300 han sido deportadas.
En las caravanas de migrantes, en su mayoría de centroamericanos, se han detectado a venezolanos que optan por entrar ilegalmente a México ante las los obstáculos que, denuncian, les pondrían autoridades migratorias.
En redes sociales y medios locales circulan denuncias de venezolanos que afirman habrían sido detenidos hasta por varios días en el aeropuerto de Ciudad de México, además de que acusan a funcionarios de migración de supuestas extorsiones.
El Instituto Nacional de Migración informó sin embargo esta semana que no tiene denuncia alguna de ciudadanos venezolanos.
Se estima que unos seis millones de personas han salido en los últimos años de Venezuela, sumida en una profunda crisis económica y política.
El Universo
El Gobierno de Colombia firmó este jueves un memorando de entendimiento con la compañía canadiense Providence y la empresa colombiana VaxThera para construir una planta para la producción de vacunas contra la covid-19 y otras enfermedades.
Así lo anunció el presidente colombiano, Iván Duque, en una ceremonia realizada en la Casa de Nariño en donde fue firmado el documento.
El anuncio se da en momentos en que Colombia suma 5.099.746 infecciones y 129.256 víctimas mortales por la pandemia, según informó ayer el Ministerio de Salud.
“Hoy es un día histórico para nuestro país, porque se va a firmar en este instante el memorando de entendimiento entre la República de Colombia, la empresa canadiense Providence, de tecnología e investigación en salud, y la compañía colombiana VaxThera. Este acuerdo es para desarrollar tecnología de producción de vacunas (en nuestro país)”, destacó el jefe de Estado.
Detalló que, en febrero del 2022, VaxThera iniciará la construcción de la planta de producción de vacunas en Rionegro, que hace parte del departamento de Antioquia (noroeste).
Igualmente, Duque valoró que VaxThera, una empresa colombiana, estará invirtiendo una suma muy importante de “millones de dólares para desarrollar la planta de producción de vacunas en nuestro país, obra que empezará en febrero de 2022″.
Según Duque, con la firma de este acuerdo, “Colombia recupera la capacidad de producción de vacunas, después de 20 años” y recordó que la inversión ocurre gracias a lo que Colombia ha venido desarrollando con la nueva Ley de Vacunas, una norma mediante la cual el país “tiene los incentivos claros para que la inversión llegue y se desarrolle”.
Por su lado, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que, gracias a este convenio, Colombia recupera esa capacidad de producción de vacunas, y que el país queda preparado para enfrentar una futura pandemia.
“Estamos ya con un cronograma establecido de inversiones definidas para tener lista esta iniciativa y otras más (...). Esto nos da posibilidad, con lo que hemos llamado Estrategia de Seguridad Sanitaria, de enfrentar la próxima pandemia o lo que venga del covid, y con una capacidad local de producción que no teníamos”, manifestó Ruiz.
Entre tanto, el presidente de Providence Therapeutics, Bradley Thomas, confirmó que la compañía confía en la ciencia, la investigación y el profesionalismo de la medicina en Colombia.
“Esta oportunidad de trabajar con Colombia y con VaxThera nos ayuda a alcanzar esa meta. Estamos muy agradecidos por recibir el apoyo de los grandes científicos y del talento en investigación de Colombia, lo que nos permitirá avanzar en probar nuevas y mejores vacunas contra el covid-19 y otras enfermedades”, dijo el ejecutivo.
Por su parte, el presidente de VaxThera, Jorge Emilio Osorio, recalcó que la empresa privada cree en Colombia, en el sentido de lograr recuperar la capacidad del país de desarrollar ciencia hacia el exterior.
“Con las nuevas tecnologías que se van a traer a Colombia estaremos a la vanguardia en la producción de vacunas como la de MRNA”, expresó Osorio.
El Universo
Decenas de mujeres salieron este jueves a las calles de Kabul para protestar por sus derechos, exigir alimentos y empleo, en medio de la grave crisis económica que sufre el país tras la llegada al poder de los talibanes.
La manifestación espontánea agrupó a decenas de mujeres, activistas sociales, maestras y activistas de derechos humanos en la capital afgana, pese a que los talibanes han reprimido con dureza este tipo de concentraciones en el pasado.
La tensión ha ido en aumento semana a semana conforme se agrava la crisis económica del país, que perdió el acceso a sus reservas internacionales y fondos de ayuda, producto de las sanciones impuestas sobre el Gobierno de los talibanes.
Las decenas de manifestantes, algunos de ellos hombres, alzaron su voz además con consignas en favor de las minorías étnicas, el trabajo, la infancia, la libertad de la mujer, la participación política y social en Afganistán.
"La protesta fue realizada por mujeres espontáneas motivadas por la crisis económica y humana, no dan oportunidad de trabajo a las mujeres o participación política en el Gobierno", dijo a Efe Mursal Ayar, una de las manifestantes.
La crisis de Afganistán está en su peor momento, con muy poco dinero en efectivo circulando, salarios adeudados a muchos trabajadores públicos, precios exorbitantes, y la moneda afgana en su cotización más baja en los últimos 20 años.
"Nuestra protesta es por la reciente crisis económica y humana. Los precios son muy altos, ninguna familia puede sobrevivir en estas situaciones", dijo a Efe la activista social Marjan Amiri.
Al igual que buena parte del país, los manifestantes dirigen su llamamiento a la comunidad internacional para que tome acciones para atender lo que ocurre en el país.
Sin acceso a las reservas o a la banca internacional, el Gobierno de los talibanes, en el poder desde el pasado 15 de agosto, tiene muy pocos medios para echar a andar la economía del país.
“La miseria invade a la gente en todo Afganistán, estamos perdiendo a nuestros familiares e hijos. En lugar de ayudarnos y manejar la situación, el Gobierno talibán y la comunidad internacional nos miran con crueldad”, dijo en una declaración a la prensa otra de las manifestantes.
"Estamos muriendo poco a poco y los precios tocando el cielo", añadió.
Naciones Unidas y varios organismos de ayuda humanitaria han estado trabajando durante meses para hallar una manera de hacer llegar la ayuda de indispensables, especialmente ahora que con la llegada del invierno la situación se hace mucho más compleja para la mayoría del país.
El Universo.