Login to your account

Username *
Password *
Remember Me

Create an account

Fields marked with an asterisk (*) are required.
Name *
Username *
Password *
Verify password *
Email *
Verify email *
Captcha *
Reload Captcha
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5

Una nueva variante del coronavirus fue identificada desde hace unas semanas por investigadores franceses, derivada de otra cuyos primeros casos se habían detectado en la República del Congo el pasado mes de septiembre del 2021.

El Instituto Hospitaliario Universitario de Marsella, en el origen de este descubrimiento, comunicó el pasado 9 de diciembre en su cuenta de Twitter que había bautizado esa variante con sus propias siglas, IHU.

Sus investigadores publicaron a finales del mes pasado un pre-estudio, pendiente todavía de validación por sus pares, sobre esta “variante IHU” llamada B.1.640.2 de la que se conoce todavía bastante poco teniendo en cuenta el limitado número de casos registrados.

  • 1
  • 2
  • 3

Según este centro especializado en enfermedades infecciosas, creado y dirigido por el controvertido médico Didier Raoult, los primeros de esos casos localizados por los científicos se dieron en la localidad de Forcalquier, en el departamento de Alpes de Alta Provenza.

Se tiene constancia de una docena en la región de Marsella que se asocian con viajes a Camerún.

Esta variante contiene 46 mutaciones, es decir todavía más que Ómicron, y es una de las dos derivadas de la B.1.640 que se había localizado a finales de septiembre en la República del Congo.

Un elemento peculiar de la “variante IHU es que una de sus mutaciones se asocia con un posible aumento de la transmisión del virus“.

 

El Comercio.

La región española de Cataluña identificó los primeros casos de flurona, nombre con el que se conoce a la infección simultánea de gripe y Covid, y que serían los primeros detectados en el país, aunque son pocos y no presentan una evolución más grave que el contagio solo con coronavirus.

“Tenemos algún que otro caso, pero sin que represente una diferencia respecto a los otros; son pocos, son anecdóticos y no tienen más relevancia”, explicó este lunes 3 de enero del 2022 la directora del Servicio Catalán de la Salud, Gemma Craywinckel, en una rueda de prensa.

Si bien no es lo más frecuente, en un momento de alta circulación de virus puede producirse una coexistencia de dos patógenos en un cuerpo, explicó la doctora, aunque insistió que no se ha observado que sean casos más graves.

  • 1
  • 2
  • 3

Lo que sí preocupa a Craywinckel es la “saturación” del sistema sanitario por los casos de Covid, que se traduce en un constante incremento de pacientes hospitalizados y de atendidos en las unidades de cuidados intensivos (UCI), así como de la mortalidad.

“No sé si el pico (de contagios) será en una semana, dos o tres, pero no hemos llegado y esto nos preocupa; nos quedan días de ingresos y críticos”, advirtió.

España sufre una sexta ola de coronavirus especialmente virulenta, con una incidencia media de 1 775 27 nuevos infectados por 100 000 habitantes en 14 días, según los últimos datos nacionales, publicados el jueves pasado, y que serán actualizado este lunes, tras las celebraciones de Año Nuevo.

Los enfermos más graves superan el 19% de las camas de las UCI, con la situación más preocupante en Cataluña, donde son sobrepasan el 37%.

El Comercio. 

Frederic Sinistra, tres veces campeón mundial de kick-boxing y reconocido antivacunas contra el COVID-19, murió por coronavirus después de darse de alta en el hospital.

Sinistra, conocido como The Undertaker y “el hombre más fuerte de Bélgica”, murió a los 41 años en su domicilio de Ciney (Bélgica), después de decidir tratar el “pequeño virus” él mismo en casa, publica diario Marcade España.

El tres veces campeón del mundo, que se vio obligado a acudir al hospital en el que ingresó el 26 de noviembre obligado por su entrenador, compartió en su momento varias imágenes en cuidados intensivos.

Sinistra decía que el “pequeño virus” no le detendría.

El luchador había subido previamente un video en el que se le podía ver luchando por respirar, diciendo que “no tenía tiempo que perder con gente perezosa”.

  • 1
  • 2
  • 3

En otras publicaciones en sus redes sociales, decía que el “pequeño virus” no le detendría, mientras expresaba sus objeciones contra las medidas contra el COVID.

Los medios belgas aseguraron que Sinistra pidió su salida del hospital al firmar el alta voluntaria. La última publicación del deportista de élite fue el 13 de diciembre.

Dos días después falleció tras sufrir un paro cardiaco. Su muerte fue anunciada por su pareja en una publicación de Facebook.

Su mujer ha querido lanzar también el mensaje de que Sinistra no murió por coronavirus: “Mi marido no murió de COVID. Nunca hubiera aceptado que lo que le ocurrió se utilizara para sembrar el miedo y reivindicar la vacunación. La prensa sensacionalista y algunos de sus familiares están haciendo su agosto en las redes sociales ya que mi silencio y ausencia viene por mi dolor, no por miedo o falta de respuestas a toda esta gente que dice haber conocido a mi marido”. 

El Universo

No tiene que ver con los productores de vacunas ni es material para teorías de conspiración. Lo más importante: No es ni será obligatorio.

Una empresa tecnológica en Suecia ha inventado un microchip que se pone bajo la piel a modo de certificado de vacunación contra el covid-19.

Según la compañía, llamada Epicenter, así se podrá acceder al pasaporte covid de manera más sencilla.

Según informa France24, a inicios de diciembre de 2021, Suecia impuso como requisito el certificado de vacunación para quienes quieran acceder a eventos con más de 100 personas.

  • 1
  • 2
  • 3

El anuncio causó que muchas personas se pusieran implantes con un microchip. Son hasta el momento alrededor de 6 000 personas quienes se han sometido a tal procedimiento.

La compañía ha liberado sus microchips para que lo use su personal y colaboradores.

El chip utiliza un protocolo de Comunicación de Campo Cercano (NFC, por sus siglas en inglés). Es un protocolo de corto alcance y alta frecuencia que permite la transmisión de datos de un dispositivo a otro.

“Los implantes son una tecnología muy versátil que puede ser utilizada para diferentes cosas. En este momento, es muy conveniente tener un pasaporte covid siempre accesible”, comentó al medio Ruptly Hannes Sjoblad, ejecutivo de la empresa.

El Comercio.

Estados Unidos autorizó este 22 de diciembre del 2021 la primera pastilla contra el covid-19, fabricada por Pfizer y que busca reducir el número de hospitalizaciones y muertes en un momento en el que la variante Ómicron ha producido un aumento exponencial de contagios.

La Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, en inglés), el ente regulador de EE.UU., anunció este 22 de diciembre la autorización de emergencia de la píldora de Pfizer, que también fue avalada este mes por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aunque todavía no la ha autorizado oficialmente.

En un comunicado, la FDA especificó que la pastilla puede usarse para tratar casos moderados de coronavirus en adultos y menores de 12 años con al menos 40 kilogramos de peso y que tengan condiciones previas, como obesidad o problemas de corazón, que les ponga en riesgo de ser hospitalizados.

La pastilla de Pfizer es el primer tratamiento oral anticovid que los estadounidenses podrán tomar en sus casas y se espera que se convierta en una herramienta crucial contra la pandemia, en un momento en el que los casos se han disparado por la variante ómicron. 

Hasta ahora, todos los tratamientos en EE.UU. contra la enfermedad se administraban a través de una inyección o por vía intravenosa.

La pastilla, que se venderá con el nombre de Paxlovid, solo podrá ser comprada con receta médica y los pacientes deben tomarla tan pronto como sepan que tienen la enfermedad, como máximo dentro de los cinco primeros días en los que hayan presentado síntomas, detalló la FDA en su comunicado.

Los dos principios activos del medicamento, PF-07321332 y ritonavir, que están disponibles en comprimidos separados, deben tomarse juntos dos veces al día durante cinco días.

La píldora funciona bloqueando la actividad de una encima específica que el coronavirus necesita para replicarse en el cuerpo infectado, un mecanismo similar al de la pastilla desarrollada por otra gran farmacéutica, MSD (Merck en EE.UU. y Canadá).

  • 1
  • 2
  • 3

Se espera que la FDA también dé pronto su visto bueno a esa pastilla, aunque los datos muestran que la de Pfizer es más efectiva y tiene menos efectos secundarios.

En concreto, el ensayo clínico de Pfizer muestra que la pastilla redujo en un 89% de los casos las muertes y hospitalizaciones en pacientes con un alto riesgo de complicaciones y, además, sus datos más recientes confirman que el medicamento es un “inhibidor potente” ante la variante ómicron.

Pfizer ha dicho en varias ocasiones que está preparada para comenzar a distribuir inmediatamente sus pastillas, que están en cajas en sus almacenes en Memphis City (Tennessee) y pronto podrán empezar a cargarse en camiones y aviones para ser distribuidas por todo Estados Unidos.

Asimismo, Pfizer se ha marcado la meta de producir 120 millones de paquetes de pastillas en 2022. Los paquetes tienen 30 píldoras y cada uno se destinaría a un paciente.

Sin embargo, todas esas dosis no estarán disponibles al mismo tiempo y Pfizer ha advertido de que su objetivo ahora mismo es tener suficientes medicamentos para 30 millones de personas para mediados del año próximo, aunque se están evaluando opciones para acelerar el proceso.

De momento, para finales de año, Pfizer estima que habrá producido 180 000 paquetes, de los que unos 60 000 ya han sido adquiridos por el Gobierno federal estadounidense.

De hecho, el Gobierno de Joe Biden ha comprado por adelantado 10 millones de paquetes de Pfizer y 3,1 de la farmacéutica MSD o Merck para cuando su píldora sea autorizada.

Las infecciones se han disparado especialmente en el noreste del país. Por ejemplo, en la última semana, los casos han crecido un 92% en Nueva York y un 369 % en el Distrito de Columbia, donde se halla la capital.

Los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) ya informaron el 20 de diciembre que Ómicron es la variante predominante en EE.UU., donde entre los pasados 12 y 18 de diciembre supuso el 73,2% de nuevos casos.

 

El Comercio.

ÚLTIMOS TWEETS

RecTV
#RecTv | Agenda de entrevistas #EnContexto. Déjanos tus preguntas... https://t.co/pT5TX6Hqio
RecTV
#RecTv | Agenda de entrevistas #EnContexto. Déjanos tus preguntas... https://t.co/K5Dpj14zVm
RecTV
#RecTv | Agenda de entrevistas #EnContexto. Déjanos tus preguntas https://t.co/5RvCh3rdcx
RecTV
#RecTv | Agenda de entrevistas #EnContexto. Déjanos tus preguntas... https://t.co/uBxxyy77z3
RecTV
#RecTv | Agenda de entrevistas #EnContexto. Déjanos tus preguntas https://t.co/egfJbE9fhx
RecTV
RT @DiegoEsparza_17: ¡Viva Centinela del Cóndor! 🎉🎊 Un saludo fraterno a todos sus habitantes por sus 28 años de cantonización. #ZamoraCh
Follow RecTV on Twitter

RecTV en vivo

  • 1
  • 2
© 2018 Todos los derechos reservados | RecTV